miércoles, 29 de marzo de 2017

"No hay una receta para hacer etnografía": investigadora del CUCiénega

Foto: Martín Navarro. 
Para ampliar el panorama sobre las técnicas e implicaciones de la investigación académica para alumnos del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), un grupo de investigadores conformó el panel Etnografías: desafíos en el trabajo de campo y en la escritura, para platicar sobre cuál ha sido su experiencia mientras desempeñaron sus trabajos de campo y la redacción de los datos que pudieron recabar.
A manera de síntesis, la investigadora Liliana Castañeda Rentería, mencionó que al momento de implementar la etnografía como una herramienta para realizar la labor de campo, no existe una metodología en concreto porque la dinámica dependerá del contexto cultural de la comunidad que se va a investigar:
“No hay una receta para hacer etnografía, porque cada problema, cada comunidad y cada persona tendrá diferentes retos por quién es ella, por el tipo de preguntas, por el tipo de abordajes, por el momento histórico en el que llegan a las comunidades para abordar a las personas con las que van a trabajar. Algo que también resaltaron los cuatro investigadores, que me gustaría mencionar, es la importancia de tener un posicionamiento de quién se es en términos de investigador, en términos de quien se acerca a hacer la pregunta, y esa deuda que tenemos con los otros, con aquellos con quienes nos acercamos a sacar información y que también demandan de nosotros un posicionamiento ético muy bien planteado”.
El panel de investigadores señaló que por cuestiones éticas, para establecer el primer contacto con las personas que residen en la comunidad de estudio, también se deberá informar a los pobladores sobre cuál es el objetivo del trabajo y qué finalidad tendrá la información que ahí se recabe, o de lo contrario podría ocasionar desconfianza hacia la comunidad.
Un trabajo de investigación no culmina cuando se termina de redactar ni cuando es aprobado, sino que se debe buscar la manera de que esa información sea útil para las personas con quienes desarrollaste el trabajo de campo, así lo comentó la investigadora Carmen Díaz Aldama:
“Yo creo que sí es súper importante ver que esto no termina cuando ustedes le ponen el punto final y les aprueban o no les aprueban, también tiene que ver con cómo devuelves esa información y qué haces con esa información para que sea útil para la gente que estás trabajando, no necesariamente en formato tesis. A mí una de las cosas que más satisfacción me dio es que después de haber participado en el encuentro en Sao Paulo, un año después las compañeras de la marcha mundial fueron quienes me invitaron a ser relatora del encuentro Cajamarca y además consiguieron el financiamiento para que fuera a hacerlo”.

El panel de investigadores señaló que antes de realizar el trabajo en campo, primero se deben crear un panorama de la situación que vive la comunidad para tomar las decisiones más adecuadas; sin embargo recomendaron que haya apertura a las novedades que pudieran surgir, porque la metodología de trabajo puede cambiar dependiendo del contexto cultural.
Martín Navarro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario